Continuación del segundo artículo, sobre los aspectos comunes no comunes y la profundidad de las diferentes respuestas

Aspectos comunes, no comunes y la profundidad de las diferentes respuestas.

Jinnet Reyes ,9 de Marzo 2025

Introducción

En este segundo artículo estaremos tratando lo que son aspectos comunes, no comunes, de la calidad y actualización.

En el artículo anterior detallamos con suma importancia y suma brevedad, los modelos, requerimientos y las manifestaciones de los conflictos en el ámbito educativo, así que esta es la continuación de la primera actividad asignada esperando sea de buen agrado para los lectores.

Desarrollo

Análisis comparativos de Copilot, Géminis, Perplexity

1- Aspectos comunes y no comunes.

Aspectos Comunes:

1. Etapas/Fases:

Todos los modelos identifican etapas o fases a través de las cuales los conflictos evolucionan. Estas etapas son útiles para entender cómo se desarrollan y escalan los conflictos, así como para determinar estrategias de intervención en diferentes momentos.

2. Importancia de la Comunicación:

La comunicación es un elemento crucial en todos los modelos. Ya sea en la etapa de tensión latente, el debate y la polarización, o la adopción de posiciones alternativas, todos resaltan cómo la calidad de la comunicación afecta el desarrollo del conflicto.

3. Intervención:

Todos los modelos proporcionan una guía o marco para intervenir en diferentes etapas del conflicto. Entender en qué fase se encuentra el conflicto permite determinar la mejor estrategia para abordarlo y resolverlo.

Aspectos No Comunes:

1. Enfoque en la Escalada (Modelo de Friedrich Glas):

- Este modelo se enfoca principalmente en cómo los conflictos pueden escalar a través de cinco etapas predecibles, desde tensiones menores hasta intentos de destrucción.

- Características como las coaliciones y la búsqueda de aliados son únicas a este modelo y no se encuentran en los otros mencionados.

2. Estilos de Manejo de Conflictos (Modelo de Thomas y Kilmann):

- Este modelo se centra en diferentes estilos de manejo de conflictos, basados en asertividad y cooperación.

- La identificación de estilos como competencia, colaboración, evitación, acomodación y compromiso es única a este modelo.

3. Desarrollo de Equipos (Modelo de Tuckman):

- Aunque este modelo se aplica al manejo de conflictos, originalmente describe cinco etapas en el desarrollo de equipos: formación, conflicto, normalización, desempeño y finalización.

- Este enfoque en el trabajo en equipo y la resolución de tensiones internas es único de Tuckman.

2- Datos que faltan en alguna respuesta y aparecen en otras.

Copilot nos menciona que el modelo de Friedrich Glass es un marco teórico que describe cómo los conflictos pueden escalar a través de una serie de fases predecibles. Se enfoca en la dinámica de la escalada del conflicto y proporciona una guía para intervenir en diferentes etapas del mismo.

Mientras que PERPLEXITY nos menciona que el modelo de Tuckman Constar de cinco etapas en el desarrollo de equipos, que también aplican al manejo de conflictos. Los miembros se conocen y establecen roles. Hay incertidumbre y falta de confianza inicial. También que Surgen desacuerdos debido a diferencias en personalidades, estrategias o roles. Puede haber tensiones y luchas de poder.

3- Calidad, actualización y profundidad de las diferentes respuestas.

Copilot Es la propuesta más completa, concreta y detallada que podemos observar, ofreciendo en todo momento un análisis profundo y claro de cada fase en modelos reconocidos.

Mientras que Perplexity es moderada, ya que se da una descripción clara sin entrar en detalles excesivos osea que es precio y consiso con los resultados.

Ambas herramientas están actualizadas y presentan modelos reconocidos en la literatura sobre resolución de conflictos.

Opinión en el trabajo en general

Mi opinión es que el diálogo,la comunicación la mediación son partes fundamentales y escenciales que son de gran importancia y relevancia en los conflictos y modelos educativos, y también en otros ámbitos y en otros aspectos de la vida cotidiana, los conflictos pueden mejorar y ayudar con la convivencia,tanto en el centro educativo como fuera del centro, te ayudan a saber manejar tus emociones, y como comportarte en cualquier momento y en otros lugares de importancia.

Conclusión

En conclusión, es importante identificar y saber el problema y el tema del conflicto, aplicar varias estrategias y que sean necesarias y a la vez eficaces que fomenten un ambiente respetuoso, positivo y armónico y de suma importancia e interés para los estudiantes, maestros etc.

Los conflictos con un manejo de una buena convivencia y una buena comunicación y comprensión adecuada pueden resolverse de la mejor forma posible.

Poniendo cada quien de su parte y tratando de dar lo mejor de si para resolver dicho conflicto que les presente.

Write a comment ...

Write a comment ...