Intervención de los conflictos en el entorno educativo a nivel personal como un desafío para el psicólogo escolar

Primer parcial

Marzo 2025

Presentación

Universidad Dominicana O&M

Psicología Escolar

Jinett Altagracia Reyes Guzmán

Primer parcial sobre los conflictos

INTRODUCCIÓN

Los conflictos son y siempre han sido parte de la vida, a través de los conflictos podemos lograr ser escuchados ,expresar nuestras opiniones, los sentimientos y nuestro punto de vista diferente a los demás.

Es por esto que en el siguiente material hablaremos de como los conflictos surgen de manera inevitable, en todos los diferentes entornos de la sociedad.

Siempre veremos cómo surgen los conflictos en la familia, en el trabajo, en los centros educativos, en las parejas,entre amigos y mucho más entornos dónde surgen, gracias a los desacuerdos de cada individuo.

DESARROLLO

Cuando hablamos de conflictos nos referimos a los desacuerdos y diferencias que se dan en los centros educativos, los cuales pueden darse tanto en los estudiantes, como en las autoridades del centro.

Los conflictos pueden considerarse de forma positiva como negativa, todo va a depender cómo lo asuman sus protagonistas.En los centros educativos a menudo se debe trabajar con los conflictos, ya que es un entorno donde abundan diferentes pensamientos,ideas, comportamientos y reacciones.

Si el centro educativo no le da prioridad a la resolución de los conflictos, esté entorno puede que se convierta en un ambiente no deseable para sus participantes.

TIPOS DE CONFLICTOS Y SUS CARACTERÍSTICAS.

Conflictos Interpersonales:

Los conflictos Interpersonales es aquella situación que se da entre dos o más individuos que no comparten el mismo punto de vista, en fin no está de acuerdo con la opinión de los demás.

En los centros educativos los conflictos Interpersonales son imposibles de evitar y estos se manifiestan en los estudiantes, en las autoridades del centro y el personal de apoyo.

Un ejemplo de conflictos Interpersonales en los estudiantes es , cuando uno de los estudiantes es más sobre saliente que los demás y el/la maestra lo reconoce el resto de los estudiantes no lo aceptan , ahí ya tenemos un conflicto interpersonal.

Conflictos grupales.

Los conflictos grupales son aquellos en dónde surgen desacuerdos y tensiones, debido a las diferentes personalidades ,valores y la diferencia de necesidad y objetivos de los participantes.

En las instituciones existentes siempre ha existido los conflictos sin importar los roles , por lo que es algo normal, no obstante, los conflictos grupales pueden dañar y obstaculizar las relaciones del grupo.

En el entorno educativo los conflictos grupales se manifiestan de manera,y una de esas formas es cuando un estudiante es tímido o más callado y otro es más expresivo y es aquí donde surge un conflicto grupal.

Origen y surgimiento de los conflictos.

El origen de o los conflictos mayormente es cuando dos o más individuos tienen intereses, valores, creencias y objetivos diferentes. Esto se puede dar en cualquier ámbito.

Los conflictos pueden desatar consecuencias negativas tanto personal como grupal. El origen de los conflictos es algo inevitable ya que todos somos diferentes, pensamientos diferentes, actuamos diferente, nuestras expresiones y comportamientos son diferentes.

El origen de los conflictos viene destacándose desde tiempos remotos , y un ejemplo de esto es , ésos grandes filósofos los cuales tenían pensamientos e ideas diferentes.

Surgimiento.

Los conflictos surgen cuando en un grupo hay diferencias por algún asunto.Las diferencias como el comportamiento , creencias , costumbres , intereses y valores son la causa de estos.

En el entorno educativo el surgimiento de los conflictos son más propicios ya que aquí encontramos una variedad extensa de diferencias.

Modelos , procesos y etapas y los conflictos.

Los modelos de los conflictos se basa en que influye el surgimiento de las partes que participan y por otra parte están las etapas que según el conflicto estás pueden ser diferentes.

Modelo de Glasl

Etapa 1 debate y polarización: Está etapa se refiere a las diferencias que son parecidas o conocidas para debatirla por las personas para asi poder solucionar cualquier conflicto.

Modelo de moore

Etapa 1 pre conflicto: está etapa nos da a conocer las diferencias que se pueden percibir o que son como realista como que se sabe que si existen, las personas las socializan, la confrontan y así se debaten claramente y directamente.

Procesos de resolución de conflictos.

A- Negociación: La negociación este proceso nos quiere decir que las partes pueden llegar a un acuerdo a través de la comunicación y la comprensión.

B- Mediación: La mediación se centra en buscar un mediador ,el cual recopila toda la información que haya causado el conflicto,se analiza la información para así buscar una determinada solución entre las partes involucradas.

Causas y consecuencias de los conflictos.

Las causas y consecuencias de los conflictos se refiere al detonante del conflicto, que lo provocó, pudo ser desacuerdos , punto de vista diferente,ideas no compartidas, intereses, creencias y costumbres no compatibles.

Las causas más comunes que generan conflictos está: la falta de comunicación y comprensión en los grupos, también una escucha pobre,las diferentes personalidades y la variedad de comportamientos que se encuentran en un grupo.

Consecuencias:

Las consecuencias es el resultado que deja lo que haya causado que se produjera el o los conflictos,es como la cosecha de lo que sembramos.

Entre las consecuencias que puede dejar el surgimiento de conflictos está inestabilidad emocional, alto nivel de ansiedad . También se podría ver afectada la salud mental.

En el entorno educativo las causas y consecuencias de los conflictos son notables tanto en los estudiantes como en las autoridades del centro,en los estudiantes para mí la principal causa es la disfuncionalidad en la familia; un niño que observa que su padre maltrata a su madre,este sé verá afectado emocional y psicológicamente y muchas veces no lo expresan en el hogar ,se descargan emocionalmente en el centro educativo de forma agresiva con el compañero y con la maestra , entonces aquí se evidencia el sin número de causas y consecuencias de los conflictos.

Factores que condicionan la aparición de conflictos en los centros educativos , ( ¿Cómo manejar estos conflictos?.)

Son varios los factores que condicionan la aparición de los conflictos y los centros educativos son la prueba viviente de esto.

Entre algunos de los factores están los siguientes:

Problemas familiares: esté afecta al estudiante en la forma en la que debe comportarse en el centro educativo.

Diferentes culturas:se refiere a los diferentes valores , intereses y costumbres entre los estudiantes.

Dificultades en el aprendizaje: aquí se refiere a los problemas para aprender los pueden crear frustración en los alumnos.

Otros factores son las distintas personalidades, el acoso escolar, la falta de comunicación, sin dejar atrás la falta de recursos o recursos limitados en los centros.

¿Cómo se pueden manejar los conflictos?

El manejo de conflictos en los distintos factores influyente,es un trabajo en equipo que conlleva una ardua labor.

Pienso que creando estrategias de prevención, promover el respeto, establecer normas de convivencia, promover la inclusión, realizar actividades que ayuden al estudiante a trabajar el autocontrol, también actividades que les ayude a controlar sus emociones.

Crear en los estudiantes el respeto a la libre expresión, respetar las opiniones de los demás compañeros para de esta manera crear en ellos una comunicación abierta y evitar conflictos.

Procesos y mecanismos para la gestión y el manejo de conflictos en los centros educativos.

En está parte los involucrados deben tratar de llegar a un acuerdo o arreglo, dónde ambos estén satisfechos.

Utilizar la mediación en los centros educativos es importante, escuchar lo que tengan que decir ambas partes, proporcionar la ayuda necesaria para que las partes involucradas para que puedan llegar a un acuerdo que promueva una buena convivencia.

La negociación y conciliación para que los estudiantes puedan convivir y trabajar en equipo y así estimular la buena.

Los mecanismos de gestión se ponen en función para evitar los conflictos para que el estudiante tomé mejores decisiones , para haya una buena convivencia , para que las autoridades educativas comenten y promuevan la libre expresión que los estudiantes puedan decir lo que sienten .

Otra parte muy importante es el apoyo psicológico, el trabajo del psicólogo en los centros educativos es vital, ya que a través de sus orientaciones sé pueden mediar los conflictos y los estudiantes afectados psicológica y emocionalmente se desahogan con el psicólogo y esté encontrar una palabra de aliento y la forma gestionar los conflictos.

CONCLUSIÓN

Para concluir este excelente exhortar a conocer y desglosar los beneficios y ventajas de aplicar en nuestras vida personal y laboral el manejo de conflictos, en el entorno educativo saber cómo emplear el manejo de conflictos es vital para construir un ambiente positivo para los estudiantes.

Que los maestros conozcan los modelos y etapas de manejo de conflictos creo que haría su trabajo más estable, ya que aplicando sus conocimientos en el aula o el centro educativo ayudaría a la creación y función de una buena convivencia.

OPINIÓN PERSONAL.

En mi opinión creo que saber manejar los conflictos es muy importante para la buena convivencia en todos los aspectos y ambiente.

Desde mi punto de vista pienso que el respeto, los valores,las costumbres y la buena crianza hacen un papel sumamente importante en el manejo de conflictos,ya que creo que las personas dan lo que tienen y esto influye mucho en el entorno laboral y personal.

También tener autocontrol y dominio de sí mismos nos ayuda a prevenir la creación de los conflictos a promover un ambiente sano y fructífero para ambas partes .

Write a comment ...

Write a comment ...